viernes, abril 29, 2005

¿Y cómo le pongo al titular?

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Es la pregunta que a menudo se hace todo aquel que redacta algún artículo para ser publicado. Tal vez quienes practican el ejercicio periodístico sin conocer a fondo éste, sólo se preocupan por entregar la información de manera rápida. Total, lo que importa es el contenido, sin embargo hay que recordar que al ver un periódico siempre veremos primero el titular, ya que éste nos da el aviso sobre el contenido. Y ahí determinamos si es de nuestro interés o no.

El titular en un escrito es como platillo que nos ofrecen para comer, si nos gusta a simple vista lo consumimos, si no, mejor lo dejamos. Podríamos pensar que el titular es de lo más sencillo, sin embargo cuando se finaliza la redacción del contenido muchas veces no sabemos cómo nombrarlo para que cause impacto.

He aquí la importancia de la creatividad en el periodismo. Cómo anunciar un tema político sin que cause aburrimiento, o cómo informar del último gran descubrimiento científico sin ser un experto en el tema. Un punto importante a recordar es que cualquiera nos puede leer y por tanto, cualquiera nos debe entender.

Por Evelyn Zavaleta

Cómo titular

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febreor a abril)

Resulta fácil decir que voy a escribir un artículo con un buen título, pero no es así, porque implica tener en cuenta muchos criterios. Del título depende que se interesen por mi artículo, pues es como un platillo, tiene que tener buena apariencia para que se antoje comerlo.

Pero veremos cuáles son los criterios para titular:

Primero hayq ue distinguir las palabras frías de las calientes. Las calientes evocan la vida, las personas o la sociedad, y por el contrario las primeras evocan al mundo de la ciencia, la economía, la administración...

Hay colocar palabras-guía, es decir, que el título concuerde con el sentido del artículo, que sea un gancho para éste. Que atrape al lector y lo mantenga frente al papel (o la pantalla) hasta que termine el texto.

Nunca hay que usar el hermetismo para titular, el no haber conseguido suficiente información no es excusa para escribir un titular donde la noticia sea que no hay noticia.

Se debe evitar el sexismo y los estereotipos entre hombres y mujeres. Por último no se deben hacer preguntas, sino proporcionar respuestas.

Así que no es tan fácil decir que voy a escribir un buen titular, tengo que pensarlo bien.

Por Mayra Valencia

Palabras frías y calientes

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Sabemos que en periodismo existen a la hora de escribir eufemismos y racismo en el lenguaje, pero también debemos recordar el significado de un concepto visto en el taller: las palabras frías y calientes.

Por ejemplo, cuando hacemos el titular de una noticia, éste debe entrar a la mente del lector y también a su corazón, así llamaremos más su atención. Lo primero lo conseguimos con las palabras frías y lo segundo, con las calientes. Las palabras frías evocan el mundo de la ciencia y la economía, por ejemplo. En cambio, las calientes connotan temas relacionados con la vida diaria de cada persona.

Es así como podemos apreciar que RECLUIDOS es una palabra fría y ENCERRADOS es caliente. Lo vemos en lso siguientes titulares, mencionados por Alex Grijelmo:

-"Dos adolescentes serán recluidos tras cometer un delito".
-"Dos adolesentes serán encerrados tras cometer un delito".

Dos frases para la misma idea. Una busca la mente, la otra, el corazón.

Por Martha Casas

El Texto Periodístico

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Escribir un texto periodístico tiene su chiste. Quien redacta uno, debe tener como objetivo informar, exponiendo un tema de manera precisa, utilizando el lenguaje adecuado y contestando las seis preguntas con las que debe cumplir un texto periodístico, que son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?

Quien redacta un texto periodístico tiene la obligación de buscar que su titular entre en la mente del lector, que no sea largo, y que no proporcione preguntas, sino respuestas. De igual manera quien redacta, tiene la obligación de que su texto sea tan interesante al principio como al final. Lograr que la gente lea un texto completo es muy difícil, pero no imposible. Si al redactar se utilizan párrafos y frases cortas, hay una introducción (entradilla) que muestra la noticia de forma interesante, cada párrafo tiene independencia informativa, hay claridad y también precisión, seguro que el lector llegará a las últimas líneas del texto.

Un periodista debe saber que él no tiene participación dentro de la noticia, que siempre debe escribir en tercera persona (siempre y cuando se trate de una Noticia, por ejemplo en una columna de opinión sí puede hablar en primera persona), que su opinión no puede ser expuesta y que no debe mencionar las dificultades a las que se enfrentó para obtener la información que ha desarrollado en la nota. Esas dificultades forman parte del trabajo periodístico y éstas sólo se mencionarán cuando aporten una información relevante para la noticia. El estado de ánimo del periodista no le interesa al lector.

Por Laila Zamora

Taller de Redacción Periodística

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Técnicas, formas, estilos y diseños se han visto en el taller. Sin embargo, uno de los temas más entretenidos a mi gusto, se refiere a cómo elaborar los titulares de notas, crónicas o ensayos. Fue interesante aprender la técnica para realizar un titular interesante, atractivo, pero sobre todo que el contenido incluyera la idea general de la nota.

Es valioso contar con este tipo de talleres, en los que aprendes cosas que imaginaste que ya sabías o cuestiones que pensabas que no tenían ni pies ni cabeza, pues para todos es muy sencillo leer una nota, entender claramente y olvidarse del asunto, no percatándonos de la estructura que conforma cada una de esas notas (estructura que hace que sea más comprensible su lectura).

Dertás de cada frase. de cada palabra, existe el esfuerzo por comunicar ideas. El taller ha sido útil para aclarar ciertas dudas sobre maneras incorrectas a las que solemos recurrir. En ocasiones no tenemos idea de cómo plasmar el sentido que deseamos transmitir y es que, el no saber sobre los matices que desprenden las palabras es una desventaja. Por ejemplo, durante el taller hablamos de las palabras "frías" y "calientes", que sirven para hablar de las mismas cosas pero unas aluden a ellas de forma suave y otras no tanto.

Se vieron temas bastante útiles para escribir en cualquiera de los géneros periodísticos, pero lo más importante que nos enseñó el taller fue que escribir conlleva una gran responsabilidad que debemos asumir con preparación.

Por Bárbara Ruiz

martes, abril 19, 2005

La identidad cultural del guerrerense*

*(Guerrero es el Estado mexicano cuya capital es Chilpancingo y donde se encuentra la ciudad de Acapulco)

Sólo para ubicarnos en el contexto de lo que aquí disertaré, les informo que según el diccionario ilustrado de cultura esencial al que consulté, define la cultura como el conjunto de ideas, habilidades, costumbres, que, gracias al lenguaje, ha ido adquiriendo y transmitiendo el ser humano de generación en generación. La cultura produce el entorno del que forman parte todas las cosas originadas por el hombre.

¿Y como debemos definir la identidad?. Pues según el pequeño Larousse Ilustrado, es la conciencia que tiene un individuo de su pertenencia a uno o varios grupos sociales o a un territorio y significación emocional y valorativa que resulta de ello.

Esto es lo que nos dicen los libros, aunque, debo admitir, que me gustó mas la definición que me dieron algunos maestros y filósofos, a quienes comenté que iba a abordar este tema. La respuesta fue “es muy fácil, solo debes decir que lo que nos identifica como mexicanos son nuestros valores, símbolos, costumbres, normas sociales, derechos humanos, libertades, etcétera, etcétera”.

Después de todo esto que leí y escuché, no me quedó de otra empezar a tratar de buscar nuestras raíces culturales, lo cual me remontó a mas de 22 mil años atrás, cuando este territorio llamado estado de Guerrero empezó a poblarse por grupos de personas provenientes del estado de Sonora. Uno de estos grupos, según relatan en el libro Historia Mínima de Guerrero, editado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se dirigió al sur y costeando la vertiente del Pacífico llegaron a las costas de Nayarit y a Puerto Marques, Guerrero, lugar donde se descubrieron depósitos de moluscos junto con martillos de piedra y pequeñas lascas de obsidiana.

Fueron estos grupos de personas quienes tras encontrar en este territorio un lugar ideal para habitar, dejaron de ser nómadas y se instalaron en los lugares donde pudieron domesticar los primeros vegetales, maíz, calabaza, chile, es decir, iniciar una agricultura primitiva. Posteriormente en este proceso de sedentarización, desarrollaron otras actividades como construcción de viviendas con bajareque y desarrollaron la cerámica como vasijas y ollas.
Tras este proceso se pasó a la organización social, integrándose las primeras tribus en la cual el jefe además de ordenar lo que se tenía quehacer, dirigía ritos y cultos religiosos.

Otros asentamientos aldeanos de esa época se localizaron en San Jerónimo, Coyuca de Benítez y cerca del estado de Michoacán, en donde se construyó la presa del Infiernillo, lugares donde se encontraron utensilios de cerámica.

Redescubrir nuestras raíces es ahora mas fácil que ayer, pues contamos con múltiples instrumentos que nos ayudan a entender no solo el pasado sino también el presente y en base en ello, predecir el futuro. La ciencia ha avanzado años luz, al descubrirse nuevas formas para desentrañar viejas dudas sobre los orígenes de la creación y han develado los científicos el paso del hombre sobre la tierra.

Es así como ahora podemos conocer y estar seguros, de que los Olmecas también dejaron sus huellas en Guerrero y estas están reflejadas a través de las esculturas de piedra, jade y barro como las grandes cabezas, figuras de jaguares, estelas, altares, personajes importantes, personas gordas, enanos, niños y combinaciones de hombres y jaguar. Estos vestigios los podemos admirar en el municipio de Copalillo, así como en otros mas como son Chilapa, Quechultenango, Coyuca de Catalán y Zumpango del Río. Se extendieron al sur, sobre la región de la Costa Chica.
Y así como esta cultura, también se asentaron la Mezcala la cual tuvo su florecimiento en la cuenca del río Mezcala, la cual podemos verla traducida en el estilo propio de su cerámica y escultura.

Guerrero fue asentamiento de una diversidad de culturas como la Teotihuacana que tuvo su centro de influencia en las costas Grande y Chica. También tuvimos la influencia de los mayas con sus conocimientos astronómicos y matemáticos, su arquitectura monumental, sus esculturas y pinturas. Todos estos conocimientos fueron difundidos a través del comercio que llegaba desde Tabasco hasta las costas de Guerrero y llegaba hasta la región de tierra caliente.
Pero fue la cultura Tolteca la que mayor influencia tuvo entre la población del estado de Guerrero al trasmitir sus conocimientos sobre las técnicas metalúrgicas para la elaboración de objetos de cobre, oro y plata. Así también trasmitieron el empleo de la columna en la arquitectura y el dominio militar en el gobierno.

Posteriormente llegaron a poblar la entidad los pueblos mixteca y purépecha, los cuales se asentaron en regiones fronterizas, uno del lado del estado de Oaxaca y el segundo colindando con el estado de Michoacán.

Sin embargo, registra la historia, fue el imperio mexica el que dominó en el estado de Guerrero tras el fin del imperio tolteca y los pueblos tradicionales toltecas fueron dominados por los chichimecas que posteriormente formarían el imperio mexica.
Con estas pinceladas, podemos concluir de que los pueblos de Guerrero fueron adquiriendo sus rasgos comúnes con otros de México en cuanto a organización social y económica, pero también podemos aventurarnos a manifestar que los guerrerenses no tenemos una sola raíz cultural sino que, como lo hemos podido constatar, somos un pueblo pluricultural, pluriétnico y polifacético.
Cada una de sus regiones—de las siete en que está dividido hoy el estado—tiene su propia cultura, la cual hemos venido aprendiendo y entendiendo.

El lenguaje, los idiomas, los dialectos, nos hacen diferentes. Quizá algunos valores y símbolos nos den identidad, pero ni la música, ni el folklore, ni las expresiones artísticas—danza, pintura, escultura, artesanías—pueden sugerirnos alguna forma de identificación.
Quizá lo que provocó que este carácter multifacético del guerrerense fuese prefigurando una nueva identidad fue provocado por el dominio que los españoles ejercieron durante su conquista de las poblaciones indígenas, quienes llegaron a Guerrero en busca de minerales preciosos como el oro y la plata.

La llegada de los españoles a Guerrero provocó el cambio de una cultura—indígena—por otra—de España—y los procesos económicos y políticos derivados de estos cambios le dieron una expresión propia. Y esto no podía ser de otra manera ya que alejados de la capital del reino, las políticas centrales afectaron a los habitantes de la entidad en forma diferente a los de otras regiones.

La evangelización fue otra de las formas de provocar una revolución cultural entre los pueblos de Guerrero, pues los religiosos de la orden de San Agustín, trasmitieron conocimientos técnicos y humanos de la época a los indígenas a quienes promovieron su conversión al cristianismo.
Fue así que de hecho, la imposición de la cultura española en la región suriana dio por resultado una sociedad altamente diferenciada, en la cual el comercio y la minería se convertían en las ocupaciones que permitían hacer fortuna y estas a la vez promovían las artes y la cultura para su propia gente, pero debajo de ellos en un nivel inferior, hasta llegar a la actividad agrícola se encontraban los agricultores indígenas que en su mayor parte representaban una de las partes mas bajas de la estructura social. La otra parte la constituyó la población de negros, quienes tuvieron su asentamiento en Cuajinicuilapa, región de la costa chica.

Tres siglos de dominación española en Guerrero fueron también siglos de formación . Floreció una nueva cultura en ciudades y pueblos en donde se podía constatar una nuevo estilo de vivir y convivir, de producir y comerciar así como las costumbres y creencias del actual pueblo guerrerense nacen y se fortalecen en este importante período.

Al final de la colonia México y el estado de Guerrero en particular, viven una serie de acontecimientos político-militar en donde se muestra y demuestra la hidalguía de su gente quienes inician la oposición a seguir siendo siervos y explotados. Tepecoacuilco es el primer poblado de Guerrero que se levanta en contra de la tiranía española. Ya en otras partes se entrevistaban los curas José María Morelos y Miguel Hidalgo, quienes promovieron y llevaron a cabo el grito de independencia. Fue Morelos quien en Guerrero realizó las cuatro campañas militares de mayor importancia, tanto por la toma de Acapulco como la del Congreso de Chilpancingo.

De estas batallas nacen nuestros héroes, que nos identifica como guerrerenses, Hermenegildo Galeana, Valerio Trujado, Nicolás Bravo, Pablo Galeana, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria (Félix Fernández), Juan Álvarez, entre otros.

Ignacio Manuel Altamirano fue quizá una de las glorias de la literatura mas destacadas que fecundó la entidad suriana. A través de la poesía, el cuento, la novela, los estudios arqueológicos e históricos, el combate al analfabetismo y la valoración de las lenguas indígenas fueron los temas mas recurrentes de este gran literato y periodista. Con su obra, Guerrero entra de lleno a la cultura nacional mexicana, esa obra que fue construida por todos los hombres que en la patria habitan.

Rodrigo Huerta Pegueros
Periodista, Analista Político y Director del Periódico El Observador del Milenio, de Acapulco.

viernes, abril 15, 2005

Retos y desafíos de las universidades en el contexto social actual. Parte 1.

Aún cuando un profesor pensara, por ejemplo, que todos los problemas a resolver con relación a sus estudiantes tienen su origen dentro del salón de clases, y con esta idea en mente, buscara resolverlos de algún modo, valdría la pena que también se preguntara si tales problemas terminan en ese pequeño espacio, escenario aparente de su labor cotidiana, o por el contrario, lo trascienden ineludiblemente. Lo más probable es que descubriera, que además del alumno y la universidad, la intervención que realiza tiene un alcance mucho más basto de lo que a simple vista puede apreciarse, a grado tal que comparte en realidad, con las acciones y omisiones de la institución en su conjunto, una responsabilidad enorme para con la sociedad que los enmarca.

Seguramente, lograr que en el siglo XVII los estudiantes memorizaran pasivamente raudales de información aportada de manera verbal por el maestro significaba un esfuerzo del todo loable para la mayoría de quienes estaban involucrados de algún modo con la educación, pero debe considerarse que un logro como éste resultaba congruente con las prácticas escolares que entonces se realizaban, y que todas ellas en su conjunto, se ajustaban perfectamente a las necesidades de la época; de manera que, aspectos como el autoritarismo y el verbalismo de parte de los maestros, el magistrocentrismo y el aprendizaje pasivo de parte de los alumnos, así como la integración acrítica de estos últimos al sistema social, caracterizaban la Escuela que en aquel momento constituía la Tradición (Pansza, Pérez y Morán, 2002).

Pero la educación superior vive una realidad distinta actualmente, pues las tendencias que la caracterizan a escala mundial le demandan cada vez más, diferentes tipos de esfuerzos y logros.

Autor: Psic. Fernando Reyes Baños

lunes, abril 04, 2005

MUNDO INTERNET DEL 13 AL 15 DE ABRIL (MADRID)

El Palacio de Congresos de Madrid acogerá del 13 al 15 de abril Mundo Internet 2005, que alcanza su décima edición. En teoría, lo último de lo último en servicios, software, acceso y equipamiento.

Se puede asistir gratis a la exposición comercial, al acto de inauguración y a la entrega de premios del miércoles por la mañana solicitando invitaciones.

También se pueden pedir becas (el acceso con beca no incluye documentación) para acceder gratis a las conferencias. Lo único que recuerda la organización es que sólo debes pedir esta beca si estás seguro de poder asistir, ya que se conceden por orden de inscripción y de esta forma no bloqueas la plaza de personas que sí pueden ir al evento.