lunes, marzo 05, 2007

Transporte urbano en Acapulco

Unidades con más de 50 años de uso, contaminan diariamente las calles de Acapulco. Discotecas ambulantes que a la vez son autos de fórmula uno con pilotos de entre 17 y 23 años de edad. El lugar donde los ayudantes del chofer, mejor conocidos como "chalanes" se dedican a faltarles al respeto a los usuarios, en especial a las mujeres. Todo esto forma parte de un típico camión urbano en el puerto de Acapulco.

¿Es ese un trato y un servicio justo para la ciudadanía acapulqueña?

Sin lugar a dudas uno de los principales problemas que sufre la ciudadanía acapulqueña que utiliza los servicios de transporte urbano, es la mala atención que brindan los chóferes, así como el mal estado en el que se encuentran las unidades urbanas; asientos rotos, ventanillas estrelladas, llenos de graffiti. A esto agreguémosle la densa capa de humo que expiden estas unidades.

Muchas de la unidades existentes en el puerto están en condiciones denigrantes, sin embargo hay unidades que se encuentran en peores condiciones, como son las de las rutas progreso, florida, primero de mayo, Infonavit, Fovissste. Sólo por mencionar algunas.

Las deficiencias son muchas. Entre ellas podemos mencionar la música que estremece a la unidad completa y que los pasajeros consideran ruido insoportable que los obliga a escuchar letras obscenas. Además, de aquí se origina otro problema, el ruido no le permite escuchar a los chóferes cuando los pasajeros tocan el timbre para bajar. Haciendo la observación que no todas las unidades tienen timbre y que el pasajero tiene chiflar o gritar.

Algunos de los conductores de estas unidades incluso son menores de edad, no cuentan con licencia de manejo, no trabajan uniformados y tampoco puede saberse quién es el conductor, ya que en el transcurso del camino se van pasando el volante. Un momento maneja el que supuestamente es el conductor, otro momento maneja el chalán y en otro el amigo del chalán.

Y hablando de chalanes, cada unidad lleva tres o cuatro de ellos, supuestamente el trabajo que deben realizar es “jalar” a las personas para que se suban al camión. Algunos también se dedican a cobrar el pasaje.


Aunque en realidad estos jóvenes se dedican a ser groseros con los pasajeros, en especial con las mujeres. Primero que nada les dicen lo que ellos llaman piropos, pero que no son más que una sarta de groserías hacia las féminas. Cuando van solas comienzan a molestarlas, invitándolas a salir, incluso se sientan con ellas y las rodean entre todos. Les faltan al respeto física y verbalmente.

Adriana Méndez, estudiante de sociología en el turno vespertino expresó, que ha sido victima más de un ves de ofensas verbales tanto de los chalanes como de los mismos conductores. Así como de miradas que le causan temor, “me da miedo subirme en un camión en el cual sólo viene el chofer y sus chalanes, puedes esperar cualquier majadería de su parte”.

Otro acto comúnmente realizado por los chalanes, es enfrentarse contra los chalanes de otras unidades en pleno recorrido, es decir empiezan a insultarse de camión a camión, obviamente con palabras altisonantes que no les importa expresar habiendo niños y personas ya mayores. Incluso se agreden físicamente con palos y piedras, sin importar que puedan lastimar a los pasajeros.

Y si los chalanes no son los que arman el problema son las novias de los mismos quienes arman los conflictos. Se ponen a pelear en las unidades en presencia de todos por el amor de los chalanes.

El cambio que deben darte al pagar el pasaje es otro de los problemas en estas unidades. El costo del pasaje es de cuatro pesos con 50 centavos y cuando el pasajero paga con una moneda de cinco, diez o con algún billete, generalmente te regresan el cambio, pero te cobran los cinco pesos de pasaje, porque alegan no tener cambio, o, sino simplemente te dicen ahorita te doy los cincuenta. Esto lo hacen con la intención de que al pasajero se le olvide y al momento de bajarse ya no pida su cambio.

De cincuenta centavos en cincuenta centavos que no devuelven, juntan lo suficiente como para sacar lo de la cuenta que tienen que entregar y mas.

La señora Adela Díaz Román, usuaria del transporte dijo que siempre que toma un camión ya sabe que le cobraran cinco pesos. Comentó que ha llegado hasta insultar a los chóferes, pero que no sirve de nada, ya que sólo se ríen o simplemente ignoran sus palabras.
“uno no puede decirles ni reclamarles nada, porque se enojan más ellos que uno como usuario”.

Muchas personas han sufrido accidentes a consecuencia de utilizar este tipo de servicio ya que debido al exceso de velocidad con el cual transitan, frenan de repente y ocasionan que las personas que van paradas se caigan, sufriendo fuertes golpes, incluso fracturas graves a consecuencia de los mismos.

Mujeres, niños, y adultos mayores son quienes más sufren este tipo de accidentes que son provocados a causa de la imprudencia de los inexpertos y jóvenes conductores.
Es tanta la velocidad que estas unidades llevan que hasta las personas que viajan sentadas han sufrido las consecuencias, se descalabran con los respaldos de los asientos, se desnucan o tropiezan con las escobas que acostumbran traer bajo los asientos.

Madres con sus hijos en brazos han caído, llevándose fuertes lesiones, todo esto a consecuencia de las imprudencias de los "conductores".

Tal es el caso de la Señora Sonsire Hernández, que ha sufrido las consecuencias, y mencionó: “es un servicio de lo más deficiente no se puede viajar con seguridad, porque manejan como animales y no tienen respeto hacia las personas mayores” afirmó. “Esos chamacos que manejan los camiones son unos groseros y pelados, porque no respetan a ninguno además he tenido muchos accidentes por subirme en esos camiones, en una ocasión me caí porque tropecé con un cepillo que traían bajo el asiento, yo no lo ví y me caí desde uno de los últimos asientos hasta donde está el chofer, yo llevaba mi niña de dos años cargando, que también se lastimó mucho por el golpe” aseguró. “Yo considero que debería cambiarse a toda esa clase de chóferes que en realidad son unos chamacos y poner a personas un poco más grandes, que tengan responsabilidad y que sepan cuidar la vida de las personas”, afirmó Sonsire usuaria de este transporte.

Y dando una opinión totalmente contraria a la de la pasajera; Fernando Rosas chofer de una unidad, dice que el servicio que se brinda no es malo, si no al contrario que es bueno, sólo que la gente es muy exigente y quieren que los traten como reyes, afirmó.

“Quieren que uno se pare en el lugar que ellos quieren, exigen paradas a cada ratito y la música les molesta y eso a nosotros nos sirve para atraer a los chamacos de las secundarias”, mencionó.

Estas son las condiciones que caracterizan el trasnporte del puerto más bello del mundo. Y que poco a poco fenomenos como el que aquí se menciona, van denigrando la imagen de este centro turístico, tanto para los visitantes extranjeros, nacionales e incluso para sus mismos habitantes.

Claramente se pude ver una deficiente aplicación de la ley, así como una carente capacitación en los ajentes de tránsito que tienen la obligación de moderar las acciones de los malos conductores. Pero aquí no es el caso, con tan sólo 10 pesos se es libre de conducir con una velocidad inmoderada, obstaculizar la circualación veicular, pararse donde no deberia, hacer de las avenidas pistas de carrera y usted, por todo esto tan solo paga cuatro pesos con 50 centavos, ha y el riesgo de sufrir un accidente no le cuesta.

¿Hasta cuando seguiran ofreciendo este servicio? Eso depende de las quejas y demandas que usted como ciudadano haga saber a las autoridades competetes.

¡Súbale súbale vacacional, retorno!. ¡Vacacional, retorno!”. “¡Caleta vamonos, caleta!”.

¿Y usted, se va?
*Foto-reportaje realizado por: BAÑOS SALMERON DANIEL,CASTRO SANCHEZ GITZEL, CERVANTES ESPINAL FRANCISCO,OLMEDO SALINAS ANA KAREN alumnos de la FCRP de la UAA

"LOS NIÑOS DE LA CALLE"






Hoy una gran parte de la infancia del mundo sigue sin ver cubiertas sus necesidades básicas y según la UNICEF se eleva a cien millones el número de menores que han sido privados de su derecho más elemental: el de ser, simplemente, niños".
Los niños de la calle, como se les llama, son la cara sin rostro de cien millones de habitantes que se educan en el entorno callejero. Hay quienes vuelven cada noche a dormir a sus casas y quienes lo hacen al amparo de una parada de autobús, un portal o en el patio de una tienda. La calle es su forma de vida, no conocen otra.
La situación social y económica de sus familias les empuja a un abandono afectivo y físico, que acaba entre cartones y contenedores de basura. Si al fracaso familiar, se le suma el escolar tenemos que nada hay ya que merezca la atención del pequeño, que se lanza a descubrir el universo que es la calle.
Existen niños que desembocan en esa vida precedidos por malos tratos, abandono, abuso sexual o consumo de alcohol o droga por parte de los padres.

“Un día no pude más y me fui de casa. Lo primero que hice fue buscarme un grupo, unirme a otros niños como yo. Así es más fácil vivir."
Así nos relata su infancia un niño de la calle, a quien le protegemos la identidad.

“Mi papá y mi mamá consume... Nos declararon en abandono a mí y a mis hermanos...”; “Él me dijo que no tenía más entrada a la casa porque si lo hacía me quebraban, me mataban... no quiero estar en la calle...”; “Mi mamá y mi padrastro tienen problemas de alcoholismo...” Estos son más testimonios de menores que nos confirman y enfatizan sobre el origen de su desventura en las calles.

La diferencia entre “niños de la calle” y niños en la calle”.
Se considera al “niño en la calle” a aquel que no ha roto todavía completamente su relación con la familia y sin embargo realiza el trabajo en las calles y se pasa el mayor tiempo ahí. Mientras que los “niños de la calle” son aquellos que han hecho de los puentes, de las coladeras y terrenos su espacio para vivir. Se hallan privados de afecto y se refugian en el anonimato que les ofrece la calle. Mendigan, roban, venden, hacen trabajos menores o se prostituyen.
Estos niños privados de su infancia son los habitantes de un submundo llamado "la calle", donde no existe más ley que la supervivencia ni más Dios que uno mismo, aunque sea entre la miseria.
“24 horas al día para sobrevivir sin dinero es un riesgo seguro para un niño o para un adulto. Para un menor las tentaciones son claras: desde la sustracción económica hasta la prostitución” comentó Maria Teresa Gómez Patiño, socióloga.
En comparación con otras ciudades del país el porcentaje de niños guerrerenses de y en la calle es muy alto debido principalmente a que es un estado con mucha movilidad de turistas y con una infinidad de oferta de diversión que hace que los menores busquen trabajo o brinden “algún servicio”.
Niñas que piden dinero para comer
En información proporcionada por Adulam Asociación (lugar de refugio); la mayoría de los niños que habitan en la calle, son estudiantes de secundaria o bien niños y niñas de la calle.


Las niñas son explotadas por su familia, por sus amantes o por sus padrotes. Hay también un grupo de niñas de entre 15 y 18 años que trabajan para empresas que organizan fiestas privadas, por lo general en zonas residenciales como Las Brisas, quienes obtienen ingresos superiores a los dos mil pesos la noche.
"Trabajar sobre la causa del problema requiere una labor más fuerte, pero si se trabaja con la familia se va logrando una recuperación familiar..." comentó Gómez Patiño.
Frente a la Plaza Cuauhtémoc se ven cuatro niñas pedir dinero a los conductores que esperan la señal del semáforo, poniendo caritas de tristeza y diciendo “regálame un peso”. La mayoría de las y los menores ganan entre 50 y 200 pesos por un servicio sexual, pero quienes son video grabados o fotografiados para el negocio de la pornografía infantil, pueden ganar hasta 600 pesos.
La información anterior fue proporcionada por Adulam Asociación encargada de ayudar a los niños de la calle.
Este grave problema requiere del concurso de las autoridades locales y de la sociedad, pero sobre todo de hacer efectivas las leyes y ponderar los derechos humanos de las y los niños, que han sido ignorados en esta sociedad.
Expertos en el tema de la niñez consideran que los niños y niñas de la calle son un problema que se agrava y los programas de atención no pasan de ser solo buenas intenciones. Desde hace muchos años se anuncian acciones para esta población desvalida, pero los resultados indican que se habla mucho y se hace poco.
El fenómeno de los niños de la calle es fruto del imparable crecimiento urbano, la pobreza y la falta de alternativas.
Hoy en día hemos construido una sociedad en la cual los niños y los ancianos molestan, fastidian, entorpecen el absurdo correr cotidiano hacia ninguna parte.Los niños necesitan tiempo, dedicación, paciencia y mucho amor.
Es como plantar una semilla y cuidar de ella hasta que se convierta en un árbol y dé sus frutos. Pero las cualidades necesarias para cuidar y educar a los niños son precisamente las que esta sociedad, construida sobre las prisas y el egoísmo, se encargó de destruir.
Cien millones de niños viviendo la aventura diaria de sobrevivir a la crudeza de la calle y, en muchos casos, a la persecución despiadada de los mayores, son demasiados niños como para que podamos dormir tranquilos.

Es una cifra que resulta increíble, inimaginable.
Pero, lamentablemente, es verdad. Y constituye, por otra parte, la nota que define a esta humanidad que es capaz de gastarse miles de millones en armas para autodestruirse y que es incapaz de preparar a las nuevas generaciones para que construyan un mundo mejor.

El hombre, desde su ignorancia, no comprende que está afectando su futuro, porque está destruyendo la pureza, la ilusión, la imaginación, la sencillez, todo aquello que define al niño y que tanta riqueza aporta al mundo de los mayores.
*FOTO-REPORTAJE REALIZADO POR ALUMNOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS DE LA UAA

sábado, enero 13, 2007

SOY UNIVERSITARIO

Ser universitario es...

  • Una oportunidad que lamentablemente no todos tienen y a veces quienes la tienen no la aprovechan*
  • La etapa de tu vida de la cual depende lo que harás mañana*
  • Estar inscrito en una universidad, y asistir con la única finalidad de graduarte. *
  • Es el paso a lo que quieres obtener, a lo que aspiras como individuo en la sociedad, y en lo se basará todo tu futuro productivo*

  • Es dejar atrás la etapa de preparatoria y buscar un sentido a la vida profesional*
  • Una gama de situaciones, responsabilidades, problemas, y también diversión, cuando tienes con quien convivir y realizar tus actividades diarias como estudiante*

Ésto y más implica ser universitario, inquietudes, diversión, responsabilidades para algunos y pasatiempo para otros, lo que sea que signifique para tí o haya significado en algún momento, nosotros tratamos saberlo .....

SOY UNIVERSITARIO

Programa televisivo hecho por univesitarios, para universitarios y la sociedad en general.

Una realización y producción de la Universidad Americana de Acapulco, transmitida todos miércoles a las 15:30 hrs. y la repetición los sábados a la 13:30 hrs. por canal 7 de

SOY GUERRERO

publicado por: Evelyn Janet

*Definiciones tomadas de un sondeo a estudiantes de Acapulco

miércoles, mayo 31, 2006

Ácido Sarcástico Fantástico

¿Por qué algunos insisten en llamarla tan despectivamente "La caja idiota"? ¿No será que los idiotas somos los que le damos un mal uso? Con dos o tres canales a lo mucho la televisión es un integrante más de la familia y como tal no puede faltar en un hogar y con dos televisoras mexicanas como las que tenemos...¡la televisión de hoy es una maravilla!, un prodigio de nuestra generación, y es que ¿qué más podríamos pedir?, tenemos telenovelas que no por mediocres y mal actuadas, dejan de provocar cambio de actitudes entre los jóvenes, ahora entonan cantos de rebeldía y visten padrísimo, ¡como en la tele!



A ver estimado lector, piensa...

¿Quién en estos días no se cree más fresa que nunca? ¿Quién no cree que puede cantar y que por lo mismo se merece una oportunidad de "realizar sus sueños? o lo que es mejor: ¿Quién no ve las noticias, y no lo sólo cree que lo que ve son noticias, si no que además cuando éstas terminan se cree eso de que ya está bien informado?


Bendita sea la televisión mexicana, nos ha dado tantos ídolos de papel en quienes depositar nuestro tiempo, nuestro dinero y nuestra fe en un México mejor, lleno de talento, de grandes figuras y cantantes, que más da si apenas saben hablar, o si su nivel de cultura es basto o si su talento es genuino... ¡Qué importa eso, se ven muy bien! bueno, no todos, pero eso no nos interesa, sólo queremos divertirnos con algo sencillo, que no requiera de mucho trabajo intelectual para nuestras exhaustas mentes.

Pero hablemos de la verdadera información en la televisión. Los programas de chismes de espectáculo están llenos de ella, es decir, ahí si hay información señores, ahí sí hay investigación y todo un ejército de periodistas tras la pista de lo que más queremos saber, lo que más nos interesa: Quién anda con quién, a quién se le quedó la herencia, cuales la nueva aventura de Niurka, entre otras cosas de verdadero interés público.

¿Para que queremos televisión de paga, si así lo tenemos todo?, nuestras tardes están llenas de la más selecta programación que va desde los súper didácticos programas de mujeres golpeadas con su respectiva moraleja, hasta las más grandes actuaciones de los histriones mexicanos. ¿Qué importa si el continuista de la novela de moda tenga mejores cosas que hacer o sea un drogadicto, si la novela está tan simpática?

Y ahora con los desafíos de los Domingos, donde grandes voces mexicanas se disputan el triunfo somos felices. No hay nada mejor que un programa de primera calidad, bueno de vez en cuando se atraviesa un camarógrafo, falla el audio, falla la iluminación, algunos camarógrafos padecen de estrabismo y el conductor está para llorar, falto de cualquier carisma y es un poco grosero e insolente, pero es de cariño así es él... y así nos gusta, y repito es un programa de primer nivel.
¿Qué mas puedo decir? Sólo espero que nuestros hijos, desde pequeños, se empapen de esta cultura televisiva que tanto trabajo nos ha costado forjar, esta forma de vida donde los medios con su mediocridad nos hacen sentir ciudadanos de primer mundo y donde el ‘reggaeton’ hace su trabajo, contribuyendo a la superación de esta sociedad.

**Este texto es Colaboración de : Elias Cerdenares Bravo (estudiante de la Universidad Americana de Acapulco)

BLA... BLA... May be...

Diariamente podemos ver cómo la tecnología nos invade; pensar que hace apenas unos meses ver un teléfono móvil con cámara, aquí en México era ¡ wow! oh sorpresa! tú que creías tener el aparatito de moda, permíteme darte la noticia : ¡oh Decepción! ya pasó de moda...

Y es que por naturaleza, la mayoría de los seres humanos se dejan llevar por esas excelentes campañas de publicidad que cumplen perfectamente con su AIDA (Atención, Interés, Deseo -de compra- y Acción -la compra-) ¡Felicidades! ya que esto es una muestra de que hicieron buen trabajo; sin embargo para quien ejerce el rol de comprador, ésto no es muy agradable.

Pensar 2 veces antes de ir a la Acción sería mejor, ya que les recuerdo que los lujos muy pronto se convierten en necesidades, la moda es la palabra que nunca pasa de moda, pero lo que muestra hoy, mañana ya pasó de moda...

Y todo esto... ¿Qué tiene que ver con la Comunicación?

¡Gracias TV, gracias radio, gracias revistas por incitarnos diariamente a crearnos necesidades que antes no lo eran!





by EB

martes, enero 03, 2006

DIFERENCIAS ENTRE RELACIONES PÚBLICAS Y PERIODISMO

El Road Show Virtual de Octavio Rojas llega a este blog:

Diferencias entre Relaciones públicas y Periodismo

Desde hace años, los profesionales de las relaciones públicas y los periodistas son identificados de manera independiente, respetados por igual, y han creado sinergias en beneficio del público que obtiene, gracias a tus trabajo conjunto, información oportuna y de calidad sobre los temas que más le interesan.

Si bien los profesionales de las relaciones públicas deben poseer un fino olfato periodístico para identificar los ángulos noticiosos de la información de sus clientes con el fin de alcanzar notoriedad pública, sus actividades abarcan un ámbito más amplio que el de los informadores.

Se puede decir que, a diferencia de con un publicista, un periodista tiene más puntos en común con un relaciones públicas.

A grandes rasgos, se puede decir que los periodistas buscan las noticias, mientras que los relaciones públicas les ayudan legítimamente a detectarlas y a crearlas, por el interés que puedan tener para el público que ve la televisión, escucha la radio, lee un periódico o los contenidos de un portal de internet.

Tan estrecha es la relación entre ambas profesiones que muchos periodistas cruzan el umbral y se convierten en profesionales de las relaciones públicas, y también sucede lo mismo en sentido contrario (aunque el borrador del nuevo estatuto del periodista intente acabar con esto en España).

Lo recomendable es que una persona que pueda ejercer ambas profesiones cuide que sus actividades no lo sitúen en un conflicto de intereses de difícil solución.

Por desgracia, hay ocasiones en que algunos periodistas que también son relaciones públicas, faltando claramente a la ética de su profesión y pasando por encima de los principios básicos de las RRPP, utilizan su posición para conseguir algún beneficio personal al promover en el medio en el que trabajan a una organización, sus productos, servicios o intereses. Esto es inaceptable desde cualquier punto de vista.

En suma, los periodistas y los RRPP comparten el objetivo de informar al público. Los primeros sólo pueden utilizar sus medios para hacerlo, mientras que los segundos cuentan con una enorme gama de herramientas para conseguirlo (páginas web, newsletter, eventos, memorias anuales, etc.)

Ambos profesionales se necesitan, se complementan y, aunque es cierto que los RRPP requieren de los medios para difundir sus mensajes, siempre debe privar un respeto mutuo frente a la obligación de informar responsablemente a la sociedad.

Post de Octavio Rojas, en el marco del Road Show Virtual “Relaciones Públicas. La Eficacia de la Influencia”

UN POCO MÁS DE PERIODISMO DIGITAL

SANTIAGO.- Recientemente se realizó en la Universidad Diego Portales deChile el Tercer Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital http://www.periodismodigital.udp.cl en el que se discutieron diversos temasrelacionados con la nueva forma de hacer y entender el periodismo, en un mundo donde predominan los sitios web, los blogs, el iPod y otras tecnologías al servicio de la información. Protagonistas de este encuentro fueron, más allá de los exponentes, los propios estudiantes de Periodismo, ávidos por conocer el qué, quién, cuándo y cómo de los rápidos cambios que vive el mundo gracias a la tecnología e Internet. Es por eso que, en una iniciativa única, alumnos de la Universidad del Desarrollo de Chile http://udd2005.blogspot.com realizaron una completa cobertura al evento, subiendo notas, entrevistas, audio e incluso videos aun blog. http://www.arturocatalan.cl/congreso" Dentro del material destacado está las entrevistas a la española María JoséCantalapiedra, periodista y docente, quien discutió en el congreso la evolución de la pirámide invertida y cómo ésta sigue siendo la mejor formade redactar una noticia a pesar del nuevo periodismo y las nuevas tecnologías. Sobre esto último expuso el chileno Carlos Osorio, ingeniero del MIT, quien habló de la relación entre periodismo y medios tecnológicos. El también español Gumercindo Lafuente, del diario El Mundo, se refirió a los desafíos de los medios online, mientras que el peruano Diego Peralta, del diario Perú.21 señaló que el periodismo digital alinformar antes ha obligado al periódico ser más de análisis.
Del diario peruano El Comercio, habló en forma especial para el blog de la cobertura del congreso de los alumnos de la Universidad del Desarrollo el periodista Juan Carlos Luján, quien se refirió al fenómeno blogs, que definió como de gran utilidad para los periodistas.Otra de las cosas interesantes de este sitio web de los futuros periodistas, es que incluyeron archivos de audio y video, por lo que quienes lo visiten pueden enterarse de lo ocurrido a través de formatos multimedia. También se pueden bajar desde el blog algunas presentaciones.


Enviado por: Javier Brzovic

lunes, octubre 17, 2005

¿Cómo entender al NEOLIBERALISMO?

La Universidad Americana de Acapulco, a través de la Facultad de Comunicación y Relaciones Públicas INVITAN A:

La presentación del libro de Rodrigo Huerta Pegueros "Cómo entender al Neoliberalismo"

Día: Miercoles 19 de octubre a las 18:00 hrs. en la Sala de Usos Múltiples de esta universidad.

sábado, septiembre 03, 2005

Así conocemos las emociones...

Personas desesperadas buscando a un familiar, llantos porque ya no tienen un lugar donde vivir, pánico y otras emociones son las escenas que últimamentes hemos observado en los medios de comunicación, por el fuerte huracán que dañó a los EUA hace unos días, imágenes similares son las que vimos también con las tormentas que dañaron en gran parte a Morelia Michoacán y hace algunas semanas parte de la riviera maya.

Ante las imágenes y testimonios de los afectados sólo queda una pregunta ¿Realmente así se deben informar las emociones?

En este sentido sería bueno que estos periodistas leyeran "Informar Emociones" de J.M. Noguera o no?

EJZC

jueves, agosto 25, 2005

Ejemplo de plagio en el diario En línea directa

Una de las prácticas periodísticas más deplorables que podemos encontrar es el plagio y desgraciadamente, Antonio López hace gala de él al copiar parte del artículo que publicó Jordi Soler en el diario español El País para escribir su columna, que aparece en el diario electrónico de Tamaulipas En línea directa.

Ojalá los directores del medio, Arturo Solís Gómez y Julio Manuel Guzmán, obren en consecuencia y decidan qué tipo de "profesionales" quieren tener en su medio.

El artículo original: La información instantánea
La copia: Mi propio "blog" panista

Sólo hay que leer las diez primeras líneas de ambos artículos para ver las "coincidencias".
Actualización (26/08/05): Antonio López ha contestado el email enviado por José Manuel Noguera, a quien ha contestado de la siguiente forma:
Tiene usted toda la razón...simplemente a veces en las prisas por sacar la columna diaria olvidamos detalles que no sólo son importantes sino imprescindibles como el citar la fuente.... le agradezco su comentario y le aseguro que cuidaré este aspecto con mucha más atencion... por lo pronto en mi próxima columna publicaré su comentario con la aclaración correspondiente y el "mea culpa" que se merece... gracias. Atentamente

miércoles, julio 20, 2005

Nuevo número de Chasqui

El último número de la revista Chasqui se centra en el periodismo ciudadano, la televisión rosa y la presencia de Juan Pablo II en los medios. Entre los artículos que aparecen podemos destacar los siguientes:

"Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística", Koldo Meso.

"Las paradojas mediáticas de Juan Pablo II", Lolo Echeverría.

"Modernización de la BBC: reducción al absurdo", Jairo Lugo.

"Televisión rosa: amarillismo y telebasura", Laura Soto Vidal.

"Competencias clave para la comunicación organizacional", Ruth Pacheco.

"Errores comunes en el lenguaje periodístico: Objetividad y percepción", Juan M. Rodríguez.

domingo, julio 10, 2005

Informar EN y DE la catástrofe

Lamentablemente el cómo informar en situaciones de crisis y concretamente, en catástrofes (ya sea natural o provocada -atentados-), es un tema de actualidad. El atentado en Londres ya adelantó algunos interesantes debates en diversos foros periodísticos de Internet sobre las diferencias que se están dando entre la cobertura periodística del 7J londinenese y la que dieron los medios españoles en el 11M madrileño.

A partir de la cobertura informativa que realiza la prensa escrita en catástrofes naturales, pero con premisas que bien pueden aplicarse a hechos como los de Londres o Madrid, la editorial Librosenred presenta un nuevo libro dentro de su colección de Comunicación:

"Informar Emociones. El lenguaje periodístico en la cobertura de catástrofes"
por José Manuel Noguera Vivo.
Ed. Libros En Red,
Colección Comunicación, 2005.
(ISBN: 1-59754-080-3)

domingo, junio 26, 2005

Invitación-Recordatorio

Esto es sólo una invitación para todos los editores de este observatorio, ya que espero que con el regreso del Profesor José Manuel a España,no todo quede hasta aquí, debemos seguir publicando para tener actualizado este espacio de expresión.

También a todos los lectores les recordamos que tenemos nuestros correos electrónicos, para que a través de éstos hagan llegar sus escritos y sean publicados en este observatorio, que recordemos es una muestra del periodismo 3.0 o periodismo colaborativo, así que cualquiera puede participar.



Evelyn Zavaleta

martes, mayo 31, 2005

La comunicación de hoy

(de los alumnos del Taller de Redacción Periodística)

En la actualidad, para el ser humano, la comunicación es la base de la convivencia entre ellos, por tanto posee una vital importancia para el desarrollo de las relaciones interpersonales que existen.

Los medios de comunicación por tanto tienen una de las tareas más importantes en la sociedad, la de informar.

No obstante la forma en que los encargados de los medios de comunicación, preferentemente los periodistas, se expresan no es la correcta , pues utilizan diversas palabras o expresiones que disfrazan o restan importancia al suceso del que se informa, es decir "Eufemismos"; sin embargo es de reconocer estas palabras no son conocidas por la mayoría de ellos, aún así los utilizan sin percatarse de ellos.

La importacia radica en el hecho de comunicar objetivamente y con la veracidad que amerita un caso, representa la confiabilidad que se le puede tener a un medio de comunicación por tanto al hacer uso de los eufemismos, se pierde la esencia d elo que se trata de comunicar y con ello pierde sentido la noticia.

Cada una de las palabras existentes denota algo en particula y al ser éstas variadas, con significados diversos y usos diferentes provoca en el emisor confusión y desconcierto al no saber lo que en realidad se desea comunicar.

La labor que tenemos como futuros comunicadores es, comunicar clara y objetivamente lo que acontece en la sociedad, en la cual nos desenvolvemos como seres humanos capaces de socializar.

Por: Mildser Alina Reyna

Pautas para la noticia

(De los alumnos del taller de Redacción Periodística)

Dentro de una buena noticia existen varias coasa que pueden llamar la atención, pero una de las más importantes es la entradilla, ya que gracias a ella podemos darnos cuenta de que trata el hecho o suceso a redactar.

Para captar la atención del lector des de un principio, es necesario poner los hechos más importantes al inicio, ya que con ello la lectura será de mejor comprensión y más amena para nuestros lectores.

Hablando de las cosas recomendables dentro de la noticia, es necesario hacer párrafos cortos, con frases cortas, puntos y seguidos y demás signos de puntuación, todo ello par ahacer una lectura calmada y entendible y que se adecue al lenguaje de cada uno de nuestros lectores.

Se debe considerar al público hacia el que se dirige la noticia, ya que con ello se adecuará también la jerga (tipo de lenguaje que vamos a utilizar) a usar en nuestra nota, para una mejor compresión.

Pero al igual que se recomiendan cosas también se pueden omitir parte de ellas, como por ejemplo no es adecuado hacer cronologías detalladas ni en diferentes párrafos, ya que con ellos se caería en la crónica y se perdería la atención del lector.



Por: Aidé Benítez

lunes, mayo 30, 2005

Retos y desafíos de las universidades en el contexto social actual. Parte 3.


De acuerdo a estas ideas, las universidades deberán primero transformarse a sí mismas para poder estar en sintonía con tales objetivos, concibiendo de un modo distinto para ello, algunos de sus elementos constitutivos.

Uno de los elementos que amerita, al parecer de manera imprescindible, de una reconceptualización semejante es el conocimiento, y más específicamente, el proceso que da cabida a su generación y a sus implicaciones personales y sociales. Actualmente, y principalmente en los países desarrollados, éste empieza a ser visto como una marca de calidad universitaria en tanto pueda caracterizarse por su pertinencia social, es decir, como consecuencia de una actividad científica estrechamente vinculada con los problemas de la sociedad a la que sirve, en cuyo sentido, podría denominársele como un conocimiento socialmente robusto, o parafraseando a Schmelkes: “no es cuánto sé sino la pertinencia social de lo que sé” (2003); sin embargo, para generar esta clase de conocimiento es imprescindible que las universidades promuevan la participación de sus alumnos en el desarrollo de tareas auténticas, cuyos propósitos sean solucionar ciertos problemas de la sociedad e impulsar, de manera sensata, procesos de desarrollo que puedan considerarse como necesarios o deseables.

La sociedad, por su parte, requiere cada vez más de ciertos aspectos particulares de esta clase de conocimiento en quienes egresan de las universidades: en primer lugar, de una capacidad estratégica que les permita ubicar su pensamiento ahí donde se le necesita para brindar soluciones, visualizando al mismo tiempo contingencias a mediano y largo plazo, con el propósito de estar preparados a cualquier posible cambio; y en segundo lugar, de un sentido común que les aporte la disposición de aceptar, continuamente, rupturas epistemológicas, y que por lo mismo, promueva en ellos la convicción acerca de la existencia efímera de cualquier certeza, lo cual, resulta imprescindible para contar con una actitud positiva hacia el cambio constante y a vivir conceptos nuevos.

Definitivamente, una enseñanza que fomente en los alumnos universitarios pensar creativamente, a comprender los hechos, y a juzgar también, que toda hipótesis que se use para alcanzar esa comprensión factual puede cambiar en cualquier momento, demanda a su vez una reconceptualización acerca de lo que el docente hace: en primer lugar, ya no puede seguir considerándosele como el único que puede hacer algo en el salón de clases para generar el aprendizaje de sus estudiantes, y esto más que una consideración se trata de la constatación de una realidad muy frecuente en nuestros días, en la que resulta prioritario que cada quien se haga responsable de los conocimientos, habilidades y valores que incorporará como estudiante en la universidad, y que pondrá en juego más tarde, para encontrar un espacio de trabajo cuando justamente no hay muchas oportunidades de ser empleado por alguien más; en segundo lugar, vinculado estrechamente con lo anterior, la motivación para que los estudiantes sigan aprendiendo después de graduarse de la universidad resulta uno de los aprendizajes más importantes que el docente puede promover como parte de su formación, para lo cual, deberá aportarles herramientas para autoestudiar, investigar por iniciativa propia y autorregularse, con la finalidad de que sean ellos quienes puedan acceder a la información y al conocimiento que necesitan cuando así lo requieran; y en tercer lugar, en contraposición con la visión tradicionalista del trabajo en solitario que el docente se ve precisado a realizar para planificar sus prácticas en el aula escolar, cada vez se hace más evidente la necesidad de vincular la producción y la reproducción del conocimiento en las universidades a través del trabajo en equipo entre quienes, dedicándose a la docencia pero también a la investigación, consideren imprescindible participar en trabajos interdisciplinarios, que por ejemplo den cabida al diseño de las tareas auténticas, con las que se pretende que los alumnos alcancen ese conocimiento, caracterizado por Schmelkes, como socialmente robusto.

viernes, mayo 06, 2005

Retos y desafíos de las universidades en el contexto social actual. Parte 2.

Entre tales tendencias podemos mencionar: la masificación de la educación superior, que se justifica por los efectos, principalmente de carácter social, que ésta puede implicar para quienes adoptan esta vía para su desarrollo; la necesidad cada vez más apremiante de estarse educando permanentemente para adaptarse continuamente a los cambios vertiginosos que se presentan en el mercado de trabajo; la importancia de vincular más estrechamente el desarrollo técnico con el desarrollo humano, concibiéndose a este último componente como imprescindible para cualquier proceso de desarrollo; lo imprescindible del trabajo interdisciplinario, que demanda aprender a trabajar en equipo para resolver problemas sociales entre quienes presentan diferentes conocimientos y habilidades; una concepción diferente acerca de cómo se genera el conocimiento, que admite que éste ya no es privativo de las universidades porque su formación puede originarse en otros sectores, tales como el industrial y el gubernamental; la búsqueda incesante para encontrar una respuesta a la incógnita de cómo evaluar aprendizajes más profundos, que por su naturaleza, trascienden lo meramente memorístico; y finalmente, el esfuerzo continuo de las universidades por ubicarse en un punto de equilibrio entre su necesaria autonomía para ocuparse de su propia política y las cuentas que tienen que rendir ante la sociedad acerca de su contribución a la solución de sus problemas (Schmelkes, 2003).

Las tendencias que se mencionaron en el párrafo precedente, demandan para las universidades del siglo XXI, esfuerzos y logros particulares. Términos como “calidad de vida integral” y “capital social” se erigen como consecuencias deseables para la intervención que las Instituciones de Educación Superior (IES) procuran ahora, debido al estrecho vínculo que se vislumbra entre la escolaridad de los individuos y su participación cívica en la sociedad, ya que tal relación le aporta a ésta, la configuración de estados verdaderamente democráticos y la gobernabilidad, que implica entre otras cosas, una mayor confianza en las instituciones y en la ciudadanía.

Para lograr estar a la altura de semejantes aspiraciones, las propuestas que las universidades actuales manifiesten deben ser, en definitiva, diferentes a lo que las ínsulas aisladas del siglo XVII presentaban como su labor más loable; en otras palabras, sus objetivos deben vislumbrar un trabajo distinto para con la formación de los futuros profesionistas por cuanto pueda vincularlos cada vez más con la realidad de su tiempo y de su sociedad. Según las ideas expuestas por Sylvia Schmelkes, las universidades deben diversificar sus objetivos de modo tal que, preparar personas capaces de tener una calidad de vida integral sea una prioridad, como también que estas sean capaces de participar ciudadana y políticamente por quienes han sido menos favorecidos en el desarrollo, y que por lo mismo, estén preparados para convivir armoniosamente con quienes sean diferentes a ellos mismos.

viernes, abril 29, 2005

¿Y cómo le pongo al titular?

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Es la pregunta que a menudo se hace todo aquel que redacta algún artículo para ser publicado. Tal vez quienes practican el ejercicio periodístico sin conocer a fondo éste, sólo se preocupan por entregar la información de manera rápida. Total, lo que importa es el contenido, sin embargo hay que recordar que al ver un periódico siempre veremos primero el titular, ya que éste nos da el aviso sobre el contenido. Y ahí determinamos si es de nuestro interés o no.

El titular en un escrito es como platillo que nos ofrecen para comer, si nos gusta a simple vista lo consumimos, si no, mejor lo dejamos. Podríamos pensar que el titular es de lo más sencillo, sin embargo cuando se finaliza la redacción del contenido muchas veces no sabemos cómo nombrarlo para que cause impacto.

He aquí la importancia de la creatividad en el periodismo. Cómo anunciar un tema político sin que cause aburrimiento, o cómo informar del último gran descubrimiento científico sin ser un experto en el tema. Un punto importante a recordar es que cualquiera nos puede leer y por tanto, cualquiera nos debe entender.

Por Evelyn Zavaleta

Cómo titular

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febreor a abril)

Resulta fácil decir que voy a escribir un artículo con un buen título, pero no es así, porque implica tener en cuenta muchos criterios. Del título depende que se interesen por mi artículo, pues es como un platillo, tiene que tener buena apariencia para que se antoje comerlo.

Pero veremos cuáles son los criterios para titular:

Primero hayq ue distinguir las palabras frías de las calientes. Las calientes evocan la vida, las personas o la sociedad, y por el contrario las primeras evocan al mundo de la ciencia, la economía, la administración...

Hay colocar palabras-guía, es decir, que el título concuerde con el sentido del artículo, que sea un gancho para éste. Que atrape al lector y lo mantenga frente al papel (o la pantalla) hasta que termine el texto.

Nunca hay que usar el hermetismo para titular, el no haber conseguido suficiente información no es excusa para escribir un titular donde la noticia sea que no hay noticia.

Se debe evitar el sexismo y los estereotipos entre hombres y mujeres. Por último no se deben hacer preguntas, sino proporcionar respuestas.

Así que no es tan fácil decir que voy a escribir un buen titular, tengo que pensarlo bien.

Por Mayra Valencia

Palabras frías y calientes

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Sabemos que en periodismo existen a la hora de escribir eufemismos y racismo en el lenguaje, pero también debemos recordar el significado de un concepto visto en el taller: las palabras frías y calientes.

Por ejemplo, cuando hacemos el titular de una noticia, éste debe entrar a la mente del lector y también a su corazón, así llamaremos más su atención. Lo primero lo conseguimos con las palabras frías y lo segundo, con las calientes. Las palabras frías evocan el mundo de la ciencia y la economía, por ejemplo. En cambio, las calientes connotan temas relacionados con la vida diaria de cada persona.

Es así como podemos apreciar que RECLUIDOS es una palabra fría y ENCERRADOS es caliente. Lo vemos en lso siguientes titulares, mencionados por Alex Grijelmo:

-"Dos adolescentes serán recluidos tras cometer un delito".
-"Dos adolesentes serán encerrados tras cometer un delito".

Dos frases para la misma idea. Una busca la mente, la otra, el corazón.

Por Martha Casas

El Texto Periodístico

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Escribir un texto periodístico tiene su chiste. Quien redacta uno, debe tener como objetivo informar, exponiendo un tema de manera precisa, utilizando el lenguaje adecuado y contestando las seis preguntas con las que debe cumplir un texto periodístico, que son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?

Quien redacta un texto periodístico tiene la obligación de buscar que su titular entre en la mente del lector, que no sea largo, y que no proporcione preguntas, sino respuestas. De igual manera quien redacta, tiene la obligación de que su texto sea tan interesante al principio como al final. Lograr que la gente lea un texto completo es muy difícil, pero no imposible. Si al redactar se utilizan párrafos y frases cortas, hay una introducción (entradilla) que muestra la noticia de forma interesante, cada párrafo tiene independencia informativa, hay claridad y también precisión, seguro que el lector llegará a las últimas líneas del texto.

Un periodista debe saber que él no tiene participación dentro de la noticia, que siempre debe escribir en tercera persona (siempre y cuando se trate de una Noticia, por ejemplo en una columna de opinión sí puede hablar en primera persona), que su opinión no puede ser expuesta y que no debe mencionar las dificultades a las que se enfrentó para obtener la información que ha desarrollado en la nota. Esas dificultades forman parte del trabajo periodístico y éstas sólo se mencionarán cuando aporten una información relevante para la noticia. El estado de ánimo del periodista no le interesa al lector.

Por Laila Zamora

Taller de Redacción Periodística

(Textos de alumnos del Taller de Redacción Periodística impartido en la UAA de febrero a abril)

Técnicas, formas, estilos y diseños se han visto en el taller. Sin embargo, uno de los temas más entretenidos a mi gusto, se refiere a cómo elaborar los titulares de notas, crónicas o ensayos. Fue interesante aprender la técnica para realizar un titular interesante, atractivo, pero sobre todo que el contenido incluyera la idea general de la nota.

Es valioso contar con este tipo de talleres, en los que aprendes cosas que imaginaste que ya sabías o cuestiones que pensabas que no tenían ni pies ni cabeza, pues para todos es muy sencillo leer una nota, entender claramente y olvidarse del asunto, no percatándonos de la estructura que conforma cada una de esas notas (estructura que hace que sea más comprensible su lectura).

Dertás de cada frase. de cada palabra, existe el esfuerzo por comunicar ideas. El taller ha sido útil para aclarar ciertas dudas sobre maneras incorrectas a las que solemos recurrir. En ocasiones no tenemos idea de cómo plasmar el sentido que deseamos transmitir y es que, el no saber sobre los matices que desprenden las palabras es una desventaja. Por ejemplo, durante el taller hablamos de las palabras "frías" y "calientes", que sirven para hablar de las mismas cosas pero unas aluden a ellas de forma suave y otras no tanto.

Se vieron temas bastante útiles para escribir en cualquiera de los géneros periodísticos, pero lo más importante que nos enseñó el taller fue que escribir conlleva una gran responsabilidad que debemos asumir con preparación.

Por Bárbara Ruiz

martes, abril 19, 2005

La identidad cultural del guerrerense*

*(Guerrero es el Estado mexicano cuya capital es Chilpancingo y donde se encuentra la ciudad de Acapulco)

Sólo para ubicarnos en el contexto de lo que aquí disertaré, les informo que según el diccionario ilustrado de cultura esencial al que consulté, define la cultura como el conjunto de ideas, habilidades, costumbres, que, gracias al lenguaje, ha ido adquiriendo y transmitiendo el ser humano de generación en generación. La cultura produce el entorno del que forman parte todas las cosas originadas por el hombre.

¿Y como debemos definir la identidad?. Pues según el pequeño Larousse Ilustrado, es la conciencia que tiene un individuo de su pertenencia a uno o varios grupos sociales o a un territorio y significación emocional y valorativa que resulta de ello.

Esto es lo que nos dicen los libros, aunque, debo admitir, que me gustó mas la definición que me dieron algunos maestros y filósofos, a quienes comenté que iba a abordar este tema. La respuesta fue “es muy fácil, solo debes decir que lo que nos identifica como mexicanos son nuestros valores, símbolos, costumbres, normas sociales, derechos humanos, libertades, etcétera, etcétera”.

Después de todo esto que leí y escuché, no me quedó de otra empezar a tratar de buscar nuestras raíces culturales, lo cual me remontó a mas de 22 mil años atrás, cuando este territorio llamado estado de Guerrero empezó a poblarse por grupos de personas provenientes del estado de Sonora. Uno de estos grupos, según relatan en el libro Historia Mínima de Guerrero, editado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se dirigió al sur y costeando la vertiente del Pacífico llegaron a las costas de Nayarit y a Puerto Marques, Guerrero, lugar donde se descubrieron depósitos de moluscos junto con martillos de piedra y pequeñas lascas de obsidiana.

Fueron estos grupos de personas quienes tras encontrar en este territorio un lugar ideal para habitar, dejaron de ser nómadas y se instalaron en los lugares donde pudieron domesticar los primeros vegetales, maíz, calabaza, chile, es decir, iniciar una agricultura primitiva. Posteriormente en este proceso de sedentarización, desarrollaron otras actividades como construcción de viviendas con bajareque y desarrollaron la cerámica como vasijas y ollas.
Tras este proceso se pasó a la organización social, integrándose las primeras tribus en la cual el jefe además de ordenar lo que se tenía quehacer, dirigía ritos y cultos religiosos.

Otros asentamientos aldeanos de esa época se localizaron en San Jerónimo, Coyuca de Benítez y cerca del estado de Michoacán, en donde se construyó la presa del Infiernillo, lugares donde se encontraron utensilios de cerámica.

Redescubrir nuestras raíces es ahora mas fácil que ayer, pues contamos con múltiples instrumentos que nos ayudan a entender no solo el pasado sino también el presente y en base en ello, predecir el futuro. La ciencia ha avanzado años luz, al descubrirse nuevas formas para desentrañar viejas dudas sobre los orígenes de la creación y han develado los científicos el paso del hombre sobre la tierra.

Es así como ahora podemos conocer y estar seguros, de que los Olmecas también dejaron sus huellas en Guerrero y estas están reflejadas a través de las esculturas de piedra, jade y barro como las grandes cabezas, figuras de jaguares, estelas, altares, personajes importantes, personas gordas, enanos, niños y combinaciones de hombres y jaguar. Estos vestigios los podemos admirar en el municipio de Copalillo, así como en otros mas como son Chilapa, Quechultenango, Coyuca de Catalán y Zumpango del Río. Se extendieron al sur, sobre la región de la Costa Chica.
Y así como esta cultura, también se asentaron la Mezcala la cual tuvo su florecimiento en la cuenca del río Mezcala, la cual podemos verla traducida en el estilo propio de su cerámica y escultura.

Guerrero fue asentamiento de una diversidad de culturas como la Teotihuacana que tuvo su centro de influencia en las costas Grande y Chica. También tuvimos la influencia de los mayas con sus conocimientos astronómicos y matemáticos, su arquitectura monumental, sus esculturas y pinturas. Todos estos conocimientos fueron difundidos a través del comercio que llegaba desde Tabasco hasta las costas de Guerrero y llegaba hasta la región de tierra caliente.
Pero fue la cultura Tolteca la que mayor influencia tuvo entre la población del estado de Guerrero al trasmitir sus conocimientos sobre las técnicas metalúrgicas para la elaboración de objetos de cobre, oro y plata. Así también trasmitieron el empleo de la columna en la arquitectura y el dominio militar en el gobierno.

Posteriormente llegaron a poblar la entidad los pueblos mixteca y purépecha, los cuales se asentaron en regiones fronterizas, uno del lado del estado de Oaxaca y el segundo colindando con el estado de Michoacán.

Sin embargo, registra la historia, fue el imperio mexica el que dominó en el estado de Guerrero tras el fin del imperio tolteca y los pueblos tradicionales toltecas fueron dominados por los chichimecas que posteriormente formarían el imperio mexica.
Con estas pinceladas, podemos concluir de que los pueblos de Guerrero fueron adquiriendo sus rasgos comúnes con otros de México en cuanto a organización social y económica, pero también podemos aventurarnos a manifestar que los guerrerenses no tenemos una sola raíz cultural sino que, como lo hemos podido constatar, somos un pueblo pluricultural, pluriétnico y polifacético.
Cada una de sus regiones—de las siete en que está dividido hoy el estado—tiene su propia cultura, la cual hemos venido aprendiendo y entendiendo.

El lenguaje, los idiomas, los dialectos, nos hacen diferentes. Quizá algunos valores y símbolos nos den identidad, pero ni la música, ni el folklore, ni las expresiones artísticas—danza, pintura, escultura, artesanías—pueden sugerirnos alguna forma de identificación.
Quizá lo que provocó que este carácter multifacético del guerrerense fuese prefigurando una nueva identidad fue provocado por el dominio que los españoles ejercieron durante su conquista de las poblaciones indígenas, quienes llegaron a Guerrero en busca de minerales preciosos como el oro y la plata.

La llegada de los españoles a Guerrero provocó el cambio de una cultura—indígena—por otra—de España—y los procesos económicos y políticos derivados de estos cambios le dieron una expresión propia. Y esto no podía ser de otra manera ya que alejados de la capital del reino, las políticas centrales afectaron a los habitantes de la entidad en forma diferente a los de otras regiones.

La evangelización fue otra de las formas de provocar una revolución cultural entre los pueblos de Guerrero, pues los religiosos de la orden de San Agustín, trasmitieron conocimientos técnicos y humanos de la época a los indígenas a quienes promovieron su conversión al cristianismo.
Fue así que de hecho, la imposición de la cultura española en la región suriana dio por resultado una sociedad altamente diferenciada, en la cual el comercio y la minería se convertían en las ocupaciones que permitían hacer fortuna y estas a la vez promovían las artes y la cultura para su propia gente, pero debajo de ellos en un nivel inferior, hasta llegar a la actividad agrícola se encontraban los agricultores indígenas que en su mayor parte representaban una de las partes mas bajas de la estructura social. La otra parte la constituyó la población de negros, quienes tuvieron su asentamiento en Cuajinicuilapa, región de la costa chica.

Tres siglos de dominación española en Guerrero fueron también siglos de formación . Floreció una nueva cultura en ciudades y pueblos en donde se podía constatar una nuevo estilo de vivir y convivir, de producir y comerciar así como las costumbres y creencias del actual pueblo guerrerense nacen y se fortalecen en este importante período.

Al final de la colonia México y el estado de Guerrero en particular, viven una serie de acontecimientos político-militar en donde se muestra y demuestra la hidalguía de su gente quienes inician la oposición a seguir siendo siervos y explotados. Tepecoacuilco es el primer poblado de Guerrero que se levanta en contra de la tiranía española. Ya en otras partes se entrevistaban los curas José María Morelos y Miguel Hidalgo, quienes promovieron y llevaron a cabo el grito de independencia. Fue Morelos quien en Guerrero realizó las cuatro campañas militares de mayor importancia, tanto por la toma de Acapulco como la del Congreso de Chilpancingo.

De estas batallas nacen nuestros héroes, que nos identifica como guerrerenses, Hermenegildo Galeana, Valerio Trujado, Nicolás Bravo, Pablo Galeana, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria (Félix Fernández), Juan Álvarez, entre otros.

Ignacio Manuel Altamirano fue quizá una de las glorias de la literatura mas destacadas que fecundó la entidad suriana. A través de la poesía, el cuento, la novela, los estudios arqueológicos e históricos, el combate al analfabetismo y la valoración de las lenguas indígenas fueron los temas mas recurrentes de este gran literato y periodista. Con su obra, Guerrero entra de lleno a la cultura nacional mexicana, esa obra que fue construida por todos los hombres que en la patria habitan.

Rodrigo Huerta Pegueros
Periodista, Analista Político y Director del Periódico El Observador del Milenio, de Acapulco.

viernes, abril 15, 2005

Retos y desafíos de las universidades en el contexto social actual. Parte 1.

Aún cuando un profesor pensara, por ejemplo, que todos los problemas a resolver con relación a sus estudiantes tienen su origen dentro del salón de clases, y con esta idea en mente, buscara resolverlos de algún modo, valdría la pena que también se preguntara si tales problemas terminan en ese pequeño espacio, escenario aparente de su labor cotidiana, o por el contrario, lo trascienden ineludiblemente. Lo más probable es que descubriera, que además del alumno y la universidad, la intervención que realiza tiene un alcance mucho más basto de lo que a simple vista puede apreciarse, a grado tal que comparte en realidad, con las acciones y omisiones de la institución en su conjunto, una responsabilidad enorme para con la sociedad que los enmarca.

Seguramente, lograr que en el siglo XVII los estudiantes memorizaran pasivamente raudales de información aportada de manera verbal por el maestro significaba un esfuerzo del todo loable para la mayoría de quienes estaban involucrados de algún modo con la educación, pero debe considerarse que un logro como éste resultaba congruente con las prácticas escolares que entonces se realizaban, y que todas ellas en su conjunto, se ajustaban perfectamente a las necesidades de la época; de manera que, aspectos como el autoritarismo y el verbalismo de parte de los maestros, el magistrocentrismo y el aprendizaje pasivo de parte de los alumnos, así como la integración acrítica de estos últimos al sistema social, caracterizaban la Escuela que en aquel momento constituía la Tradición (Pansza, Pérez y Morán, 2002).

Pero la educación superior vive una realidad distinta actualmente, pues las tendencias que la caracterizan a escala mundial le demandan cada vez más, diferentes tipos de esfuerzos y logros.

Autor: Psic. Fernando Reyes Baños

lunes, abril 04, 2005

MUNDO INTERNET DEL 13 AL 15 DE ABRIL (MADRID)

El Palacio de Congresos de Madrid acogerá del 13 al 15 de abril Mundo Internet 2005, que alcanza su décima edición. En teoría, lo último de lo último en servicios, software, acceso y equipamiento.

Se puede asistir gratis a la exposición comercial, al acto de inauguración y a la entrega de premios del miércoles por la mañana solicitando invitaciones.

También se pueden pedir becas (el acceso con beca no incluye documentación) para acceder gratis a las conferencias. Lo único que recuerda la organización es que sólo debes pedir esta beca si estás seguro de poder asistir, ya que se conceden por orden de inscripción y de esta forma no bloqueas la plaza de personas que sí pueden ir al evento.

miércoles, marzo 09, 2005

BLOG INTERUNIVERSITARIO EN ESPAÑA

La Universidad de Málaga y la Universidad Católica de Murcia, ambas en España, han puesto en marcha a través de sus respectivas facultades de Comunicación, un blog para los alumnos y profesores de su doctorado interuniversitario en Nuevas Tecnologías en Comunicación.

Los objetivos del doctorado son:
- Analizar la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación audiovisual.
- Adquirir nuevas metodologías de investigación en comunicación.
- Garantizar una formación multidisciplinar en la comunicación observando las nuevas tendencias provenientes del uso de nuevas herramientas tecnológicas.

Es una buena manera de aprovechar las bitácoras para cursos que se dan de manera conjunta por diferentes centros educativos. Lo menos importante, la plataforma, ya está. Ahora sólo falta que lo más importante, las personas, tengan ganas de trabajar.

viernes, febrero 25, 2005

CURSO DE PERIODISMO DIGITAL A DISTANCIA

El periodista Julio Orione dirige la segunda edición del curso de actualización a distancia Claves del Periodismo Digital, que comenzará el 4 de abril organizado por la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires (Argentina).

La duración es de siete meses y está patrocinado por empresas como Microsoft, Cisco Systems y Movicom. El objetivo es proporcionar a periodistas y estudiantes los conocimientos necesarios para dominar esta actividad, que plantea nuevos retos como: escribir para la Web, editar información multimedia, la organización de una redacción on-line, la gestión y marketing de los medios digitales o los derechos de autor del periodista digital, entre otros.

Más información en la dirección: posgrado@ub.edu.ar

jueves, febrero 24, 2005

Ejemplo a seguir en periodismo 3.0


Hace unos días el mayor proyecto de Periodismo 3.0 existente festejó su quinto aniversario. Ohmynews es un ejemplo a seguir en la web para todos aquellos sitios que practican el periodismo colaborativo o participativo, como lo llama Juan Varela, creador de la bitácora periodistas 21.

Varela en su bitácora da una reseña histórica de cómo Oh Yeon Ho creador de
Ohmynews inició en esta emocionante aventura y de la evolución que ha tenido hasta la fecha al conseguir que este sitio coreano tenga una versión en inglés.

Así como
ohmynews, espero que este Observatorio Multidisciplinario de Comunicación, que también promueve la participación y colaboración de sus visitantes, podamos ir creciendo día con día y formar parte importante de los sitios que brindan periodismo 3.0.
Autor: Evelyn Janet

miércoles, febrero 23, 2005

WEBLOGS Y COMUNICACIÓN

El imprescindible punto de consulta Portal de la Comunicación, elaborado desde el InCom (Instituto de la Comunicación) de la UAB, acaba de lanzar un monográfico sobre bitácoras en su sección Temas de Actualidad: Weblogs y Comunicación.

Sobre todo es una propuesta, ya que las secciones (Documentos, Weblogs sobre comunicación y Enlaces de interés) cuentan con muy poco contenido y será útil en la medida en que los bloggers se animen y participen con sus sugerencias y colaboraciones, que pueden mandar a la dirección: portalcom@uab.es

sábado, febrero 19, 2005

ENCUENTRO ACAPULCO 2005: MARKETING POLÍTICO

Del 17 al 19 de marzo se celebrará en Acapulco (México) el Encuentro Acapulco 2005, un foro internacional sobre Mercadotecnia y Publicidad, centrado especialmente en el Marketing Político.

Entre los asistentes estarán Alex Castellanos (responsable de campaña de George Bush), Bruce Newman (Newman & Associates) y José Antonio Ficarra (vicepresidente de la Organización Latinoamericana de Administración).

Habrá 6 conferencias de Marketing Político y 3 conferencias de Marketing Comercial. Además se incluye el concurso Desafío Creativo y la Night Party Jack (1.000 pesos por persona).

sábado, febrero 05, 2005

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR Y CÓMO?

Todos pueden participar. Sin excepción. El único requisito es que se cumplan unos mínimos de calidad en los artículos, revisados por un grupo de editores. Cualquier interesado en publicar en esta web puede enviar sus colaboraciones a los editores a través de las siguientes direcciones de correo electrónico:

observcom@gmail.com

observcom@hotmail.com

RUEDA DE PRENSA



El OCM fue presentado oficialmente el pasado viernes por la tarde, en la Universidad Americana de Acapulco. Durante el acto, se hizo especial énfasis en que el Observatorio no pretende ser sólo un espacio académico de debate y análisis, sino un punto de encuentro ciudadano para la difusión de mensajes de interés social, aspecto que se espera que sea aprovechado por todos los miembros de la comunidad del estado de Guerrero (México), y de igual modo, desde la provincia española de Murcia, el segundo vértice desde el que nace esta web.

En la imagen, de izquierda a derecha, la directora de la Facultad de Comunicación y RRPP, Pilar Castillo; la secretaria de la Facultad, Natalia Suástegui; y el director de la Facultad de Ingeniería de Computación, Gonzalo Trinidad.


viernes, febrero 04, 2005

HACIA UNA DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Hablar de comunicación es hablar de evolución, el hombre es comunicación y en gran parte se debe a ella; por lo que los egresados de las licenciaturas de comunicación somos los responsables de mejorar los sistemas y perfeccionar la comunicación para alcanzar un mayor entendimiento, y no sólo en empresas como la radio, televisión o prensa, sino en toda organización que cuente con el objetivo de lograr el entendimiento, la comprensión, la retroalimentación para satisfacer necesidades y cumplir con metas económicas, tecnológicas, materiales y sociales.

Ahora bien, lograr el entendimiento, la comprensión y la retroalimentación es muy difícil, puesto que hay que comulgar con las ideas de uno o más semejantes que durante toda su vida han interactuado en un contexto diferente al nuestro. Es lógico que nos encontraremos con dificultades, tampoco es fácil sujetarse a normas y reglamentos cuando existe una enorme diversidad de criterios, demandas, necesidades y anhelos. Dada está problemática que viven las organizaciones es necesario la especialización, en materia de comunicación organizacional, por la razón de que el comunicador organizacional tiene el conocimiento de estructurar sistemas para crear mejores condiciones laborales.

La comunicación organizacional es el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan dentro de la organización para con sus miembros y la sociedad, con la finalidad de influir en las opiniones, actitudes, relaciones y conductas de éstos para respaldar el logro de sus objetivos aumentando así la productividad.

En conclusión, la comunicación organizacional es contraria a cualquier sentimiento de soledad, desmotivación, agresión, negativismo, temor o angustia, por lo que te invito a que continúes leyéndonos y conozcas más de este mágico mundo de la comunicación organizacional.

Ely Z.

APARICIÓN EN LOS MEDIOS

El OCM ha sido presentado por primera vez ante los medios este viernes por la mañana. El escenario elegido ha sido la cadena de televisión Televisa Acapulco, donde el presentador del informativo matinal, Manuel Zamudio, ha entrevistado a la directora de la facultad de Comunicación y Relaciones Públicas de la UAA, Pilar Castillo, y al licenciado en Periodismo José Manuel Noguera, integrantes del grupo de editores del Observatorio.

La presentación oficial del proyecto será esta tarde, a las cinco, en la Sala de Usos Múltiples de la UAA, donde se dará una rueda de prensa.

martes, febrero 01, 2005

EN MARCHA

Durante este mes de febrero el OCM irá tomando cuerpo. En este proceso tan sólo pedimos paciencia y/o colaboración.